Aplicando tecnología aprovechando el valor nutrimental del residuo: flor de jamaica, para elaborar platillos gastronómicos

María Salomé Alejandre Apolinar, Jeffrey Miguel Medina Chávez, Hugo Amores Pérez, Irma Angélica García González, Sagrario Alejandre Apolinar

Resumen


Hibiscus sabdariffa, nombre científico de la flor de jamaica, también conocida como Rosa de abisinia es originaria de África y se cultiva en las regiones tropicales y subtropicales de la India, Tailandia, Senegal, Egipto, Estados Unidos, Panamá y México. Este trabajo se planteó con el objetivo de utilizar el residuo de la flor de jamaica, aprovechando su valor nutrimental en la elaboración de platillos gastronómico basándose en la norma mexicana NMX-FF-115- SCFI-2010 que establece las especificaciones y métodos de prueba para la flor de jamaica específicamente para el producto seco destinado al consumo humano. Para la obtención del residuo de la flor de jamaica se llevó a cabo la extracción a través de una infusión, posteriormente se deshidrató en un prototipo automatizado de acero inoxidable a temperatura de 60º durante 8 horas. Finalmente, en un molino se obtuvo el residuo pulverizado que se trasladó al laboratorio para realizar pruebas microbiológicas y determinar su factibilidad en la elaboración de diferentes platillos gastronómicos evaluando su impacto en sabor, textura y valor nutricional estas recetas se darán a conocer al consumidor a través de una aplicación móvil. Los análisis microbiológicos realizados en el laboratorio y las pruebas hedónicas a consumidores con la finalidad de medir la aceptación de los diferentes platillos gastronómicos determinaron que el residuo de la flor de jamaica cumple con la norma para su posible uso como ingrediente nutricional en la industria culinaria y los platillos propuestos: tinga, helado, mermelada, chamoy, cheesecake, aderezo, por mencionar algunas recetas son del agrado de los consumidores.

Palabras clave


Desperdicios alimentarios, sostenibilidad, cadena alimentaria, industria culinaria

Texto completo:

PDF


 

 

 


RINDERESU (REVISTA INTERNACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE). Vol. 9, Núm 1 y 2, Enero-Diciembre 2024, es una publicación anual editada por ​El Colegio de Veracruz, calle Carrillo Puerto #26, Col. Centro, Xalapa, Veracruz, México. C.P. 91000, Tel. (228)8415100, www.colver.edu.mx, colver@colver.edu.mx. Editoras responsables:​ Dra. María Graciela Hernández y Orduña y Dra. Martha Judith Hernández Velasco. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-101412513900-203, ISSN: 2448-5527, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Área de Informática de El Colegio de Veracruz: Dr. José Luis Soto Ortiz y L.I. Pedro Urieta Aguilar.​ Calle Carrillo Puerto #26, Col. Centro, Xalapa, Veracruz, México. C.P. 91000, Tel. (228)8415100,  fecha de última modificación, 6 de abril de 2025.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Colegio de Veracruz.