Establecimiento de un sistema de recirculación hidropónico para fresa

Luz M. Bolaños-López, Cirilo Martínez-González, Celeste Olmos-Gómez, Liliana Lara-Capistrán, Isabel Alemán-Chávez

Resumen


La producción de fresa en suelo enfrenta diversas problemáticas, como el uso irracional de los recursos naturales, por esta situación es necesario buscar alternativas de producción amigables con el ambiente, y es en este sentido que la hidroponía es una de las formas más modernas para producir vegetales, que menos daña el medio ambiente y contribuye a la sustentabilidad de los recursos naturales. Por lo cual se planteó como objetivo establecer un sistema hidropónico de recirculación (NFT) para el cultivo de fresa en Xalapa, Veracruz. Este trabajo se realizó en un vivero de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la U.V., durante los meses de marzo y mayo de 2024, con una duración de 75 días, se utilizaron estolones de las variedades de fresa Vesca y Albión en un sistema hidropónico NFT. Estos fueron lavados y desinfectados por 15 minutos con fungicida. El sistema NFT contó con un estanque de almacenamiento de agua con capacidad de 60 litros, con solución para berries y micronutrientes (Tradecorp) en dosis baja para adicionar principalmente boro, durante todo el ciclo se realizaron 5 cambios de solución nutritiva y se monitorearon pH y CE. Como resultados la adaptación del cultivo de fresa en el NFT fue del 41.6%. Esto puede estar relacionado con las temperaturas registradas hasta de 40 ºC., algunos autores mencionan que las plantas muestran un mejor crecimiento y desarrollo de hojas y peciolos a los 25 °C. Está situación provocó en algunas plantas alteraciones morfológicas y funcionales como reducción de follaje y
disminución en la producción. Se concluye que la variedad que mejor adaptación tuvo fue la Vesca, además este sistema resultó ser eficiente en el uso de agua, espacio y la disminución de insumos agrícolas. Se recomienda
seguir haciendo trabajos de este tipo de sistemas en diferentes épocas del año.

Palabras clave


Solución, nutrición, invernadero, NFT

Texto completo:

PDF


 

 

 


RINDERESU (REVISTA INTERNACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE). Vol. 9, Núm 1 y 2, Enero-Diciembre 2024, es una publicación anual editada por ​El Colegio de Veracruz, calle Carrillo Puerto #26, Col. Centro, Xalapa, Veracruz, México. C.P. 91000, Tel. (228)8415100, www.colver.edu.mx, colver@colver.edu.mx. Editoras responsables:​ Dra. María Graciela Hernández y Orduña y Dra. Martha Judith Hernández Velasco. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-101412513900-203, ISSN: 2448-5527, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Área de Informática de El Colegio de Veracruz: Dr. José Luis Soto Ortiz y L.I. Pedro Urieta Aguilar.​ Calle Carrillo Puerto #26, Col. Centro, Xalapa, Veracruz, México. C.P. 91000, Tel. (228)8415100,  fecha de última modificación, 6 de abril de 2025.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Colegio de Veracruz.