Innovación en materiales compuestos: integración de ceb/atp-evoh/fibra natural mediante QFD y TRIZ

María Leonor Méndez Hernández, Daniel Angeles-Herrera, Lidilia Cruz Rivero

Resumen


La industria de materiales compuestos se enfrenta a desafíos constantes para desarrollar productos que cumplan con exigencias técnicas y ambientales, de igual manera que sean sostenibles y de alto rendimiento, es por ello que resulta atractivo el desarrollo de mezclas innovadoras que combinan caucho de estireno – butadieno (CEB), almidón termoplástico (ATP), etileno – vinil alcohol (EVOH) y fibra natural. Estas mezclas prometen mejorar sus propiedades mecánicas y reducir el impacto ambiental. En este trabajo de investigación se utiliza como refuerzo una fibra natural altamente fibrosa que proviene y se cultiva en el municipio de Tantoyuca, Veracruz. La investigación se estructuró en cuatro fases principales de la metodología de Despliegue de la Función de Calidad (QFD) y la Teoría de Solución de Problemas Inventivos (TRIZ) para optimizar las formulaciones y satisfacer los requisitos del mercado, primeramente se utilizó el QFD para identificar las necesidades del cliente y los parámetros críticos de calidad, la metodología TRIZ fue útil para optimizar la formulación de mezclas preliminares de CEB, ATP-EVOH y fibra natural, con el propósito de resolver conflictos técnicos y mejorar las propiedades del material, finalmente se realizaron análisis mediante pruebas fisicoquímicas y mecánicas. El crítico de calidad con mayor importancia que se contempla es la (resistencia del material) y para lograr una mejora, se refuerza con un Masterbatch CEB/ATP-EVOH. Como método complemento la teoría de resolución de problemas de inventiva, arroja que el parámetro fue traducido a los 39 parámetros como parámetro A:26 cantidad de sustancia (fibra natural), sin embargo, se ve perjudicada el parámetro B:16 la durabilidad de un objeto sin movimiento (mezclas). Se concluye que se logra mejorar la resistencia, el comportamiento térmico y las propiedades de barrera de las mezclas CEB/ATP-EVOH/Fibra natural.

Palabras clave


Fibra Natural, TRIZ, QFD

Texto completo:

PDF


 

 

 


RINDERESU (REVISTA INTERNACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE). Vol. 9, Núm 1 y 2, Enero-Diciembre 2024, es una publicación anual editada por ​El Colegio de Veracruz, calle Carrillo Puerto #26, Col. Centro, Xalapa, Veracruz, México. C.P. 91000, Tel. (228)8415100, www.colver.edu.mx, colver@colver.edu.mx. Editoras responsables:​ Dra. María Graciela Hernández y Orduña y Dra. Martha Judith Hernández Velasco. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-101412513900-203, ISSN: 2448-5527, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Área de Informática de El Colegio de Veracruz: Dr. José Luis Soto Ortiz y L.I. Pedro Urieta Aguilar.​ Calle Carrillo Puerto #26, Col. Centro, Xalapa, Veracruz, México. C.P. 91000, Tel. (228)8415100,  fecha de última modificación, 6 de abril de 2025.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Colegio de Veracruz.